Lo Que Dicen los Datos: Cómo el Employee Advocacy Impulsa tu Marca Personal Profesional en 2025
Construir una marca personal profesional ya no depende solo de lo que tú publicas. Depende también de cómo se percibe tu entorno, de lo que tus empleados, colegas y líderes comparten y comunican. Por eso el employee advocacy —la voz de quienes forman parte de una organización— se ha convertido en uno de los motores más potentes de visibilidad, posicionamiento y confianza.
Y no lo decimos solo nosotros. Los datos están ahí para demostrarlo. El artículo Top Employee Advocacy Statistics To Guide Your Strategy In 2025, publicado por Firstup, ofrece una colección de cifras que no puedes ignorar si estás trabajando tu marca o liderando la de otros.
Aquí te mostramos los datos más potentes y cómo puedes aplicarlos para potenciar tu marca personal profesional.
La confianza está en las personas, no en los logos
Olvídate de los discursos institucionales. Los consumidores confían tres veces más en un empleado que en un CEO a la hora de decidir si creen o no en una marca. Así lo demuestra el estudio The Authenticity Gap de FleishmanHillard.
Y no es una excepción: LinkedIn también confirma que los candidatos confían tres veces más en los empleados que en la empresa cuando buscan información creíble sobre cómo es trabajar allí.
Si estás construyendo tu marca personal profesional como líder, directivo o emprendedor, necesitas entender esto: tu reputación externa se multiplica (o se diluye) en función de cómo comunican quienes te rodean.

Los mejores embajadores ya están dentro
Según el Edelman Trust Barometer, el 75 % de las personas confía más en “mi empleador” que en cualquier otra institución. Eso convierte a tus empleados —o colegas— en los voceros más potentes que tienes.
Y no se trata solo de percepción. Las recomendaciones personales influyen directamente en decisiones de compra. El 84 % de los estadounidenses está más dispuesto a comprar algo si lo recomienda un amigo o familiar. ¿Y qué crees que pasa cuando tu equipo comparte algo de lo que están orgullosos?
No es marketing. Es marca personal profesional en acción.
Tu equipo ya está online. ¿Estás aprovechando eso?
- El 72 % de los jóvenes entre 18 y 29 años usa redes sociales activamente (Pew Research).
- El 81 % de los millennials comparten contenido sobre su trabajo, frente al 47 % de los baby boomers (Marketing Advisory Network).
- Y el estadounidense promedio pasa más de 30 horas a la semana conectado (Pew Research).
¿Dónde está tu marca personal profesional mientras tanto? Si no estás compartiendo contenido estratégico ni involucrando a tu entorno en el mensaje, estás perdiendo posicionamiento. Y en el mercado actual, posicionarse no es opcional.
El impacto se mide en clics (y en carrera)
LinkedIn reveló que el contenido compartido por empleados genera el doble de clics que el que publica la cuenta oficial de la empresa. Eso significa que si tú o tu equipo comparten un mismo contenido, es más efectivo cuando viene de una persona, no de un logo.
Además:
- El 94 % de los marketers usa redes sociales como canal principal de distribución (HubSpot).
- El 79 % de los candidatos usa redes sociales para buscar empleo, y ese número sube al 86 % en perfiles junior (Glassdoor).
- Y los profesionales que practican “social selling” tienen un 78 % más de rendimiento que sus pares (LinkedIn SSI).
Si quieres aumentar tus oportunidades, no basta con tener presencia. Necesitas estrategia. Aquí puedes revisar cómo optimizar tu presencia digital para atraer más oportunidades.

La marca personal profesional es un juego de coherencia (y cultura)
No se puede construir un programa de employee advocacy si internamente reina la desconexión. Firstup insiste en que la clave es una comunicación interna clara y transparente, donde los empleados entiendan la misión, sientan que su voz importa y vean reconocidos sus esfuerzos.
Esa es la base que permite que las personas quieran hablar bien de su empresa, de su equipo… y de su líder. Si tú no cultivas esa coherencia, no importa cuánto contenido publiques: no habrá marca personal profesional que lo sostenga.
Si lideras un equipo o una organización, puedes empezar aquí: cómo implementar un programa de employee branding que funcione.
Employee Advocacy y Marca Personal: estrategia compartida
El artículo original de Firstup lo deja claro: “El fundamento de un buen programa de advocacy es una comunicación interna clara y una cultura que invite a compartir”. Cuando los empleados se sienten parte de algo significativo, comunican con orgullo. Y eso no solo impulsa la marca corporativa, también potencia la marca personal profesional de cada miembro del equipo.
Y eso incluye la tuya.
👉 Agenda una sesión personalizada para analizar tu marca personal